
FILOSOFIA
ESTETICA FILOSOFICA

Centra su estudio en la esencia, perfección y la belleza, estructurando así diversos artes clasificados en música, pintura, escultura, arquitectura, cine y fotografía. También se enfoca en valores sensoriales, formales y virtudes a través de teorías como el formalismo, así como expresiones y símbolos.
Contempla el mundo en medio de actitudes para percibir el arte en formas estética y no estética utilizando la sensibilidad desde teorías que puedan ser objetivas o objetivas con respecto al objetivo partiendo desde la estética de la creatividad.
Iván el terrible y su hijo - Ilya Repin

"Iván el Terrible y su hijo" es una obra del pintor ruso Ilia Repin, creada en 1885. Este cuadro dramático captura un momento trágico de la historia rusa: Iván IV, conocido como "Iván el Terrible", mata accidentalmente a su propio hijo en un arranque de ira. Repin refleja magistralmente el sufrimiento y el horror de este acto, que también simboliza el fin de una dinastía poderosa.

Historia
Iván IV fue el primer zar de Rusia, y su reinado, entre 1547 y 1584, fue marcado tanto por grandes reformas como por episodios de violencia extrema. La escena retratada en el cuadro de Repin refleja un hecho histórico muy controvertido que supuestamente ocurrió en 1581. Se dice que durante una acalorada discusión, Iván golpeó a su hijo con un bastón, hiriéndolo mortalmente.
La obra fue pintada durante el siglo XIX, una época en la que Rusia estaba en medio de transformaciones políticas y sociales importantes. Ilia Repin fue uno de los principales artistas del movimiento de los Peredvizhniki (Los Ambulantes), un grupo de pintores realistas rusos que buscaban retratar la vida real y los problemas sociales de la época. Al abordar este tema histórico, Repin no solo evocaba la brutalidad del pasado ruso, sino que también invitaba a reflexionar sobre el poder y sus consecuencias.
Análisis de la pintura

Composición: La obra muestra a Iván sosteniendo el cuerpo de su hijo muerto, con una expresión de desesperación en su rostro, horrorizado por lo que acaba de hacer. El joven yace en los brazos de su padre, con los ojos abiertos y una mancha de sangre que fluye por su sien, subrayando la violencia de su muerte.
Expresiones faciales: Uno de los aspectos más poderosos de la pintura es la expresión de Iván. Su mirada desorbitada de terror y arrepentimiento, con los ojos inyectados en sangre, refleja el impacto emocional inmediato de su acción. El hijo tiene una expresión de serenidad trágica, con sus ojos vacíos, mostrando que su vida se ha escapado.
Colores
El rojo: Simboliza la violencia, la ira y la muerte. La sangre en la sien del hijo es el centro emocional de la obra. La mancha de sangre es pequeña pero está situada en un lugar que atrae la atención, lo que la hace aún más impactante.
El negro y el marrón oscuro: Iván y su hijo están rodeados por una oscuridad opresiva, que acentúa la sensación de tragedia y desesperación. El fondo oscuro sirve para destacar aún más las figuras principales y dirigir toda la atención del espectador hacia la interacción entre padre e hijo.
El dorado tenue y los tonos apagados: Los detalles dorados y las ricas texturas de la ropa de Iván reflejan su poder y riqueza, lo que contrasta con la miseria de la situación.
¿Por que cumple los valores estéticos de la belleza?
La pintura "Iván el Terrible y su hijo" de Ilia Repin cumple con los valores estéticos de la belleza de forma compleja, a pesar de su tema trágico. Es estéticamente bella por su intensa expresión emocional, su dominio técnico del realismo, y su equilibrada composición. A través del uso preciso de los colores y contrastes, Repin crea una obra que combina lo sublime y lo trágico, generando una belleza profunda pese al tema perturbador.
Friedrich Hegel

Esta pintura se puede asociar con Hegel, ya que este filósofo ve el arte como una manifestación del espíritu absoluto y una expresión de la verdad histórica y humana. La obra de Repin refleja un momento profundamente trágico en la historia rusa, mostrando la lucha interna y el arrepentimiento de Iván, lo cual puede interpretarse como una revelación de la verdad sobre la naturaleza del poder y la libertad humana, ideas clave en la filosofía de Hegel. Además, el arte para Hegel es un medio para expresar el desarrollo del espíritu humano a lo largo de la historia, lo que resuena con la complejidad emocional y simbólica de la pintura.
Además, Hegel concebía el arte como una vía para que el espíritu humano encontrara su libertad y evolución a lo largo del tiempo. En esta obra, vemos a Iván en un punto de crisis emocional, reconociendo las consecuencias fatales de sus acciones, lo que puede verse como una representación del proceso hegeliano de autoconciencia y lucha interna. Así, la pintura refleja el drama no solo personal, sino también colectivo y social, en consonancia con la idea hegeliana de que el arte tiene el poder de expresar verdades espirituales y filosóficas sobre el ser humano y su lugar en el mundo.
Juego

